jueves, 10 de diciembre de 2009

El beso de la mujer araña

Título original: Kiss of the spider woman
Dirección: Hector Babenco
Guión: Leonard Schrader (basado en novela de Manuel Puig)
Interpretación: William Hurt, Raúl Julia, Sonia Braga, Jose Lewgoy, Milton Gonçalves, Miriam Pires, Nuno Leal Maia
Puntuación: 8/10
Género: Drama
Países: Brasil y EEUU
Duración: 119 min
Año: 1985
Premios: Un premio Oscar 1985, mejor actor (William Hurt). Tres nominaciones: mejor director, película y guión

Manuel Puig (Provincia de Buenos Aires, 1932 - Cuernavaca, México, 1990) publicó en 1976 El beso de la mujer araña. La novela fue prohibida inmediatamente por la dictadura argentina en un acto totalmente coherente con el accionar del estado de aquella época. De hecho, Manuel Puig ni siquiera vivía en la Argentina cuando finalizó su novela. Tuvo que dejar el país unos años antes e instalarse en México, luego de las amenazas efectuadas por la Triple A (Alianza Anticomunista Argentina), un grupo parapolicial que comenzó a operar alrededor de 1974 con el aliento y el soporte de las altas esferas gubernamentales.

Casi una década después, la historia que ilustra la convivencia de dos presos con orígenes y personalidades sumamente diferentes, fue llevada al cine por el director Héctor Babenco, argentino de nacionalidad, con una sólida carrera cinematográfica realizada íntegramente en Brasil.
La peli fue filmada en el año 1985 a través de una coproducción entre Brasil y EEUU y tuvo un relativo éxito, acentuado luego de que fuera nominada a varios premios Oscar (mejor película, mejor director, mejor guión y mejor actor protagónico; premio que obtuvo merecidamente William Hurt interpretando a Molina).

La obra ha sido llevada al teatro en varias oportunidades. Justamente, hace un par de meses, vi un cartel en el subte anunciando que El beso de la mujer araña.
estaba en cartel, protagonizada por Humberto Tortonese y Martín Urbaneja. Este hecho invocó a la memoria cinéfila de mi lejana niñez y revolviendo bastante pude recordar de qué manera el sugestivo nombre de la obra llamaba mucho mi atención cuando tenía seis o siete años, por aquella época en que la peli se estrenaba.
Una horas después, ya tenía la novela en mis manos.

Qué dificil comentar la peli olvidándose del libro. Voy a intentarlo.
En una precaria celda Luis Molina (Raúl Juliá) y Valentín Arregui (William Hurt) comparten su condena. Son claramente dos personas muy diferentes.
Molina es un homosexual bastante afeminado, que trabaja como decorador de vitrinas. Coloca los sentimientos sobre cualquier otro aspeto de la vida. Sueña con ser la heroína de una historia de amor ideal y sublime, donde triunfe el amor sobre todos los males. Se encuentra en prisión por corrupción de menores pero está lejos de ser un pervertido.
Valentín Arregui, es un hombre recio, idealista, que antepone el bienestar general al personal. Estudioso y luchador incansable, dispuesto a dar su vida en pos de lograr la revolución que permita una organización social igualitaria y solidaria. Es un preso político.

Molina y Valentín crean una especie de ritual que los ayuda a sobrellevar la opresión y la dureza de la prisión. Noche a noche, Molina le narra a Valentín una película que se desarrolla en la Alemania nazi. Es una historia de amor entre un oficial de la Gestapo y una bella y afamada cantante francesa, Leni Lamaison, intrepretada por Sonia Braga.
Al principio de los relatos, Valentín se muestra enfurecido ante el encanto y la admiración con que Molina narra la película, sin percatarse de que se trata de una mera propaganda nazi y además bastante cursi.
Conforme transcurre el relato de la película, tanto Valentín como Molina experimentan procesos de transformación; van despojándose de prejuicios y diferencias y comienzan a abrirse el uno al otro. Se acercan y se comprenden de una manera tierna, y a veces emocionante. Es así que Valentín deja de ver a Molina como una persona superficial y frívola, a la vez que le confía sus recuerdos sentimentales enfocados en un gran amor frustrado: Marta. Queda atrás un Valentín obstinado y con frecuencia violento y rabioso.

Éstos dos personajes, despojados de toda pertenencia afectiva y material, en primera instancia antagónicos e incompatibles, en un punto comprenden que sólo se tienen el uno al otro.
Están de alguna manera obligados a volver a lo más básico del humano y en este contexto extremo es que se dejan atrás todas las convenciones sociales y los muros ideológicos y sociales que nos dividen y retornan a lo más primitivo y genuino de nuestra especie para construir una relación hermosa y emotiva.

Yendo a la novela y realizando la inevitable comparación con la película, además de señalar lo obvio, también corresponde señalar lo que a mi juicio es una difrencia sustancial ya que afecta directamente el concepto y el mensaje que intenta transmitir Manuel Puig en su libro.
Lo obvio tiene que ver con ciertos aspectos que se pierden cuando se efectúa el pasaje de literatura a cine, como recortes de contenido (por ejemplo, Molina le narra a Valentín varias películas), modificación de algunos parlamentos, sustitución en las referencias geográficas locales, falencias en la descripción de algunos personajes, etc.
Lo que no es tan obvio es la forma en que Manuel Puig utiliza su relato, casi con el único fin de reforzar las notas al pie que coloca a lo largo de la novela.
El lector podrá encontrar en muchas página éstas notas que describen con mayor profundidad y dan un marco a los temas que se están tratando en la historia. De esta manera, el autor nos da el contexto necesario para comprender la resistencia francesa en la Alemania nazi, así como también las diversas teorías expuestas para explicar la homosexualidad, citando autores como Herbert Marcuse (1898 - 1979), Sigmund Freud (1856 - 1939), Otto Fenichel (1897 - 1946)
“[…] Las primeras manifestaciones de la libido infantil son de carácter bisexual” y agrega que "el ser humano ha desarrollado la heterosexualidad luego de haber asumido la superioridad del género masculino sobre el femenino, considerando indebido todo sexo que no sea heterosexual o genital". De alguna forma, la historia de Molina y Valentín respalda la teoría de la heterosexualidad como un comportamiento social impuesto y ésto, para una Argentina de hace más de 30 años, era un sacudón para los retrógrados dinasaurios de siempre, que aún hoy, siguen negando la equiparación de derechos para los homosexuales, con argumentos arcaicos e hipócritas.

Sólo quedan por resaltar de la peli, la banda sonora, obra del brasileño John Neschling, cuyo disco no puedo encontrar en ninguna parte; y las actuaciones brillantes, tanto de William Hurt como de Raúl Juliá.





























Trailer de El beso de la mujer araña.


+/- Links de descarga

Descargar El beso de la mujer araña desde Rapidshare.
desde Rapidshare (7 links, buena calidad)
http://rapidshare.com/files/233107921/KisWomaDRi.part1.rar
http://rapidshare.com/files/233107015/KisWomaDRi.part2.rar
http://rapidshare.com/files/233108242/KisWomaDRi.part3.rar
http://rapidshare.com/files/233107861/KisWomaDRi.part4.rar
http://rapidshare.com/files/233107118/KisWomaDRi.part5.rar
http://rapidshare.com/files/233107785/KisWomaDRi.part6.rar
http://rapidshare.com/files/233107816/KisWomaDRi.part7.rar

Subtítulos de El beso de la mujer araña.
http://rapidshare.com/files/233156374/KISS_OF_THE_SPIDER_WOMAN.srt

domingo, 6 de diciembre de 2009

La decadencia del imperio americano

Título original: Le déclin de l’Empire Américain
Dirección y guión: Denys Arcand
Interpretación: Dominique Michel (Dominique), Dorothée Berryman (Louise), Louise Portal, Pierre Curzi, Rémy Girard (Rémy), Ives Jacques.
Puntuación: 7/10
Género: Drama
Países: Canadá
Duración: 106 min
Año: 1986

Un análisis agudo de las miserias y la hipocresía de un grupo de seudo intelectuales con aires de grandeza tras los que se esconden pretensiones burguesas comunes y corrientes.
En esta frase podría definir de un pincelazo de qué trata La decadencia del imperio americano.
El tópico a través del cual salen a relucir las emociones, sentimientos y personalidades de éste grupo de personas es el sexo, que juega el papel de elemento revelador de varias aspectos éticos, morales y más aún, de un modelo de vida burgués, que como lo señala el título de la obra, es a juicio de Denys Arcand (y al mío también) decadente, vacío y frívolo.

En el primer tramo de la obra, se reunen por separado cuatro hombres (profesores universitarios: uno casado, otro divorciado, otro más joven y soltero, otro homosexual sin relación estable) y cuatro mujeres que de alguna manera están relacionados con los primeros (esposas, compañeras de trabajo, amigas comunes, amantes).
Mientras los hombres preparan la cena, momento en el cual todos nuestros personajes se reunirán, las mujeres se encuentran ejercitándose en el gimnasio.
La acción se alterna entre los dos grupos, que con diálogos más bien sexistas propios de reuniones de amigos, a veces graciosos e irónicos, con recurrentes apelaciones a escenas que describen situaciones pasadas, conforman el preámbulo de los conflictos que inevitablemente se desatarán en la noche y causarán daños irreversibles entre las relaciones de los comensales.

En el tramo final de La decadencia del imperio americano, durante la cena, la más punzante del grupo de las mujeres, Dominique, con un atisbo de sinceridad cruel provoca que las apariencias finalmente se derrumben y los verdaderos sentimientos afloren causando tensiones y dolor entre los amigos, fundamentelmente en el matrimonio de Louise y Remy.
Es notable como este grupo de personas, con sus vidas acomodadas, resueltas, se encuentran despojados e indefensos ante los vínculos sexuales y afectivos.

Después de más de veinte años de filmada, La decadencia del imperio americano mantiene la vigencia gracias a sus diálogos inteligentes, ácidos e irónicos, que nos retratan como especie humana, nos confronta con nosotros mismos.
Quizás la obra cuenta con algún exceso en ciertos diálogos, que por cierto luego del paso del tiempo resultan inocentes; y también algunas escena de más, pero de ningún modo opacan el espiritu de la obra: exponer historias e interacciones que desnuden la naturaleza del ser humano, aún de aquellos que a veces se atribuyen la reseva de la ética y la moral, aún de aquellos que en la década del '60 querían cambiarlo todo y no han cambiado nada, de aquellos que hoy han sido absorbidos por un sistema que no admite disidencias.
Y esto, que suena como una crítica rabiosa a aquella generación, realmente no lo es; al menos han intentado transformar algo, a diferencia de mi generación, comprada vergozosamente mediante un poco de publicidad y algunos espejitos de color.

Trailer de La decadencia del imperio americano.


+/- Links de descarga

Descargar La decadencia del imperio americano desde Rapidshare (8 links, buena calidad)
http://rapidshare.com/files/18341810/declin.part1.rar
http://rapidshare.com/files/18344383/declin.part2.rar
http://rapidshare.com/files/18352636/declin.part3.rar
http://rapidshare.com/files/18356356/declin.part4.rar
http://rapidshare.com/files/18363291/declin.part5.rar
http://rapidshare.com/files/18369720/declin.part6.rar
http://rapidshare.com/files/18373861/declin.part7.rar
http://rapidshare.com/files/18374984/declin.part8.rar

Subtítulos de La decadencia del imperio americano desde Rapidshare
http://rapidshare.de/files/48807654/Le.Declin.De.L.Empire.Americain.srt.html

En todas mis pelis, también comentamos del mismo director (Denys Arcand) su última peli hasta la fecha: La edad de la inocencia.

jueves, 26 de noviembre de 2009

El secreto de sus ojos

Dirección: Juan José Campanella
Interpretación: Ricardo Darín (Benjamín Espósito), Soledad Villamil (Irene Menéndez), Pablo Rago (Ricardo Morales), Javier Godino (Isidoro Gómez), Guillermo Francella (Pablo Sandoval)
Puntuación: 9/10
Género: Drama
Países: Argentina y España
Duración: 129 min
Año: 2009
Guión: Eduardo Sacheri y Juan José Campanella; basado en la novela “La pregunta de sus ojos” de Eduardo Sacheri

Juan José Campanella cambia el aire barrial inocente, melancólico y a veces simplista de sus anteriores buenas obras (El hijo de la novia y Luna de Avellaneda) por un thriller, mezclando magistralmente historias de amor, amistad e intriga policial con la realidad de los años 70's en Argentina, posteriormente al fallecimiento de Juan Domingo Perón(1974) y anterior al golpe de estado(1976).
Basado en una novela de Eduardo Sacheri, el director Juan José Campanella asume ésta ambiciosa y arriesgada apuesta y sale muy bien parado, consagrándolo como uno de los mejores directores de Argentina.

La historia está narrada en dos espacios temporales que se alternan en el guión.
Un cruel asesinato y su investigación, conjuntamente con la llegada de la joven Irene (Soledad Villamil) a la oficina judicial donde trabajan Benjamín Esposito (Ricardo Darín) y Pablo Sandóval (Guillermo Francella) dan el inicio a esta etapa ocurrida hace 25 años.
Por otro lado, en la actualidad apreciamos un solitario y recientemente jubilado Benjamín que aún mantiene su persistente obsesión por aquél caso no resuelto. Es así, que con tiempo sobrante, Benjamín se aboca al caso Morales y comienza a escribir un libro al respecto, cuyos borradores son frecuentemente consultados con Irene lo que provoca que en sucesivos encuentros revivan los hechos de aquella época.
Pero la acción no se limita al recuerdo del pasado, sino que también se desarrolla en el plano de actualidad, pues Benjamín continúa empecinado en la resolución de algunos conflictos aún abiertos, más allá de la trama policial y el asesinato no resuelto, se mantiene presente la tensión amorosa que mantienen Irene y Benjamín.

El secreto de sus ojos rescata sentimientos genuinos como la amistad y el amor, y no los expone desde ángulos comúnmente explotados por la industria cinematográfica.
Quién puede dudar que Ricardo Morales (Pablo Rago), el viudo de la jóven maestra, sigue amando a aquella mujer aún a 25 años de su muerte; o que Sandóval y Espósito son excelentes amigos y se complementan perfectamente, aún cuando ellos mismos no lo reconozcan y renieguen el uno del otro.

Otro aspecto que me parece oportuno resaltar es la constante pregunta que sobrevuela durante toda la peli sobre qué hacer con el pasado.
En ese sentido es que se plantean dos posiciones antagónicas, ante las que deben enfrentarse Irene y Benjamín.
Dejar todo como está y tratar de olvidarse de las cosas "malas" y "mirar para adelante", posición que frecuentemente escuchamos repetir a algún iluminado, promoviendo así su deliberada vocación por "construir el futuro" despreciando e ignorando a la historia según conveniencias. O bien, encarar el pasado, tratar de entenderlo, confrontarlo, aunque duela y a partir de esta revisión hacer base firme para avanzar, intentando no repetir los errores.

El punto de contacto con la realidad está dado a raíz de que la trama se nutre de hechos reconocibles de aquella época y hacen que éste relato ficcional nos resulte familiar.
En ese sentido se apela a la relación entre el asesino y el fútbol de aquél entonces(representado por Racing Club de Avellaneda); pero lo más notable, evitando aquí entrar en detalles con el objetivo de proteger al espectador que aún no ha visto El secreto de sus ojos, es la forma sutil en la que se denuncia un tema que nos duele hasta hoy, una carga grande e indisimulable: seguir viviendo con el peso y la complicidad de la impunidad.
La incidencia que tiene en la historia el accionar del gobierno encabezado por Isabelita, López Rega y la cúpula militar, causa un vuelco impredecible e indignante.
Con el gobierno utilizando al estado para avasallar los derechos humanos y las libertades individuales, valiéndose de su aparato represor ilegalmente, violando la independencia de los poderes que componen una república, poco se podía esperar de la justicia, que pasó a ser una desdibujada institución alejada de los principios de ecuanimidad e independencia.

También El secreto de sus ojos descansa sobre las interpretaciones sólidas, en particular la de Ricardo Darín, bien acompañado por Soledad Villamil y Guillermo Francella, que cuando no actúa haciendo morisquetas y poniendo su cara al lado del pulposo trasero de alguna vedette, parece que puede interpretar buenos papeles.
Pero no solo el rubro actoral se destaca, como antes mencionaba la dirección de Juan José Campanella es brillante: austera, elegante con diálogos cotidianos cargados de humor y dramatismo, con escenas de acción ciudades y creíbles.
Por otro lado la recreación de época y la fotografía son también puntos altos de El secreto de sus ojos.


Trailer de El secreto de sus ojos.


+/- Links de descarga

Descargar El secreto de sus ojos desde Depositfiles (Resolución: 608*336)
http://depositfiles.com/files/m3jnwf41f
http://depositfiles.com/files/lxcqm6p87
http://depositfiles.com/files/dkah1o6ll
http://depositfiles.com/files/l5uldcunw
http://depositfiles.com/files/2jxwlgy7p
http://depositfiles.com/files/eyjqom9rt

Descargar El secreto de sus ojos desde Rapidshare
http://rapidshare.com/files/298908932/Ssoo.part01.rar
http://rapidshare.com/files/298923986/Ssoo.part02.rar
http://rapidshare.com/files/298939424/Ssoo.part03.rar
http://rapidshare.com/files/298954089/Ssoo.part04.rar
http://rapidshare.com/files/298971789/Ssoo.part05.rar
http://rapidshare.com/files/298989626/Ssoo.part06.rar
http://rapidshare.com/files/299008638/Ssoo.part07.rar
http://rapidshare.com/files/299028372/Ssoo.part08.rar
http://rapidshare.com/files/299076891/Ssoo.part09.rar
http://rapidshare.com/files/299101233/Ssoo.part10.rar
http://rapidshare.com/files/299111209/Ssoo.part11.rar

viernes, 16 de octubre de 2009

Paisito

Dirección: Ana Díez
Interpretación: Emilio Gutiérrez Caba (Manuel), Andrea Davidovics (Dolores), María Botto (Rosana adulta), Nicolás Pauls (Xavi adulto), Mauricio Dayub (Roberto), Viviana Saccone (Ana).
Puntuación: 7/10
Género: Drama
Países: España, Argentina, Uruguay
Duración: 84 min.
Año: 2008

Por recomendación de Jorge (al que agadezco mucho), llegué a este peli.

Paisito cuenta una historia de tantas que pudieron haber sucedido en Uruguay, y es totalmente generalizable a Argentina, Chile y Brasil, el primero de los países donde se implementó el Plan Cóndor impuesto por la CIA e impulsado por el ex presidente de EEUU, Richard Nixon.

A diferencia de otras pelis que tratan la misma temática, como la chilena Machuca, la brasilera El año que mis padres se fueron de vacaciones (ambas comentadas en todas mis pelis), o la argentina Kamchatka, que se sitúan exclusivamente en el momento del conflicto; Paisito está contada en dos planos espacio-tiempo: Montevideo en el año 1973 y Pamplona, España, en la actualidad.

Xavi es la nueva contratación del equipo de fútbol Osasuna de Pamplona. En el ocaso de su carrera, llega por primera vez a la tierra de sus padres y se reencuentra con Rosana, su vecina y amiga montevideana de aquel lejano 1973. La aparición de Rosana conlleva a una revisión conjunta del pasado, intentando escudriñar cada detalle para comprender qué sucedió con sus padres, con los vecinos, con el país.
En el reencuentro se reavivan amores y odios. Atraviesan momentos de rencores, se cobran facturas pendientes y evocan el pasado con un tinte nostálgico, entre risas y complicidades. Con este recurso, Paisito narra los días de la niñez de Rosana y Xavi, previos a la dictadura, lo que provoca la división de la trama en los dos planos cronológicos antes mencionados.
A partir de ese momento, la peli se centra casi completamente en 1973, y esporádicamente recurre a injustificadas y forzadas escenas en el plano del presente.

Así que nos vamos a 1973, por cierto, Paisito cuenta con una muy buena reconstrucción de época. Xavi y Rosana pertenecen a familias que viven en casas vecinas y tienen una muy buena relación. Xavi es hijo de Manuel, un zapatero republicano que emigró a Uruguay junto a su esposa en la segunda posguerra española. Rosana es la hija del jefe de Policía de Montevideo, Roberto, casado con una pretenciosa mujer de alta alcurnia, Ana.

Con el marco de un clima de violencia, y a raíz del importante puesto ocupado por Roberto, sus colegas le advierten que él y su familia corren peligro (aunque creo que se comete un error de tiempos históricos en el guión, dado que para 1973 la estructura principal de los tupamaros había sido desmantelada casi en su totalidad).
Ante el miedo y las presiones constantes de Ana, las familias deciden enviar a los niños a las afueras de Montevideo como manera de protegerlos, donde Xavi y Rosana afianzan su relación y se involucran sentimentalmente para siempre.

Lo más rescatable de Paisito es que aborda los momentos previos al golpe de estado desde la visión de éstos dos niños y sus familias, que no se encuentran en posiciones políticas antagónicas, evitando caer en el estereotipo de buenos y malos, un tanto repetido en películas de temáticas similares.
Manuel, el padre de Xavi, hostigado por un pasado de muerte y terror a raíz del régimen franquista, prefiere abstenerse de participar en política; y por otro lado, Roberto, si bien tiene formación militar, respeta y cree en las instituciones democráticas, a diferencia de la mayoría de sus colegas.

Dos posiciones que retratan como muchas personas sin ninguna intencionalidad política, quedaron en medio de un clima polarizado que fue arrastrando a unos y a otros a posiciones más radicalizadas.
Quizás éste sea uno de los motivos causantes de que la mayoría de la sociedad, conformada por personas que tenían una posición un tanto indiferente ante lo que sucedía, se transformó en cómplice avalando con su silencio la tortura, desaparición y muerte de miles de personas.

Paisito plantea entender la necesidad del valor de la autocrítica, entender que el ascenso de los militares no fue casual y que el terrorismo de estado no se instaló porque sí; sino que hubo un sostenido aliento de sectores civiles y políticos que vieron y aún ven en las fuerzas armadas una herramienta para defender sus intereses.
En este sentido, en los diálogos de Paisito se incorporan algunos hechos históricos a modo de preámbulo del terrible desenlace dictatorial, aunque difícilmente un espectador no interiorizado con la historia uruguaya pueda reconocer de que se habla.
Un ejemplo es el Pacto Boiso Lanza, celebrado en 1973 entre el ex presidente y dictador Juan María Bordaberry (electo en 1971 por el Partido Colorado en elecciones fraudulentas, hecho recientemente reconocido por la CIA) y la cúpula militar, que otorgaba a los militares injerencia y poder casi completo sobre las instituciones democráticas.
Los antecedentes de este pacto pueden encontrarse en la creación del Estado Mayor Conjunto (EsMaCo) o el nombramiento de militares en ministerios y puestos públicos impulsados desde principios de los 70s por el ex presidente (también perteneciente al Partido Colorado) Jorge Pacheco Areco.
Los políticos opositores y la sociedad apenas advertían el peligro de la creciente injerencia en la política de los cuadros militares, el desprecio por la democracia, el discurso repetido que atribuía al sistema democrático defectos propios de los hombres.
Todos los golpistas contaron, y aún hoy cuentan, con la silenciosa y asquerosa complicidad de gran parte de la sociedad, lo que la hace también responsable del golpe de estado de junio de 1973.


Justo en los días previos a las elecciones presidenciales y parlamentarias en Uruguay (a celebrarse el 25 de octubre próximo), creo pertinente recordar que junto a nuestro voto podemos adjuntar la papeleta rosada para derogar la Ley de Caducidad, una especie de amnistía por la cual los asesinos y torturadores de la dictadura no pueden ser juzgados.

Ya se planteó la derogación de esta ley en un plebiscito realizado el 16 de abril de 1989 (voto verde y voto amarillo) dónde lamentablemente no se alcanzaron los votos.
Suena increíble que permanezca vigente una ley que contradice uno de los principios más sagrados de cualquier república democrática: la justicia es un poder independiente, la ley debe ser aplicada para todos por igual.

Un poco decepcionado he leído algunas encuestas que arrojan cifras desalentadoras.
Los números reflejan que no se estaría llegando al 50%+1 de los votos necesarios para derogar ésta Ley.
Quizás consecuencia de la poca difusión, en parte gran responsabilidad de todos los políticos que prefieren hacer campaña para obtener una banca en el congreso; o quizás tenga que ver con una idea que ha sido instalada por la derecha más reaccionaria; la misma que dió el golpe en el '73 encabezado por el Partido Colorado y Juan María Bordaberry; que consiste en plantear este tema como una especie de revanchismo, una mirada innecesaria hacia el pasado que aviva rencores y odios; utilizando así la falsa contraposición entre futuro constructivo y pasado vengativo.

Yo creo que es imposible construir algo sobre éstas bases de injusticia consagradas como ley. Examinar y comprender el pasado implica revisar actitudes, asumir responsabilidades, reconocer errores y aciertos; y es la única forma que tenemos como sociedad y como individuos de no volver a tropezar con los mismos escollos.
Por otro lado, mirar la historia no implica no avanzar y no construir, como suelen repetir algunos de nuestros políticos, sino que por el contrario, la anulación de esta vergonzosa ley daría por terminado un pasado nefasto de nuestra historia.


Trailer de Paisito


Descargar Paisito desde Megaupload.
http://www.megaupload.com/?d=4336T7W7
http://www.megaupload.com/?d=EZDMIUZA
http://www.megaupload.com/?d=JQTL9HXC
http://www.megaupload.com/?d=IK5FDKWW
http://www.megaupload.com/?d=EFW913VH
http://www.megaupload.com/?d=FSNVX71T
http://www.megaupload.com/?d=1KFKPA1B
http://www.megaupload.com/?d=YJFWX19I

jueves, 1 de octubre de 2009

Réquiem por un sueño

Título original: Requiem for a dream
Dirección: Darren Aronofsky
Guión: Hubert Selby Jr. y Darren Aronofsky; basado en la novela del primero.
Interpretación: Ellen Burstyn (Sara Goldfarb), Jared Leto (Harry Goldfarb), Jennifer Connelly (Marion Silver), Marlon Wayans (Tyrone C. Love), Christopher McDonald (Tappy Tibbons), Louise Lasser (Ada), Keith David (Gran Tim).
Puntuacion: 8/10
Género: Drama
Países: EEUU
Duración: 102 min.
Año: 2000


Conocimos a Darren Aronofsky con la brillante Pi, su ópera prima de 1999. Aún recuerdo cuando asistimos por una recomendación de no se quién a la flamante sala recuperada de Cinemateca 18, donde antes estaba el viejo cine 18 de Julio, en el centro de Montevideo.
Sólo vienen a mi imágenes esporádicas de Pi, pero que bastan para retrotraerme al momento en el que salí de la sala, aturdido, contrariado y bastante movilizado. En un momento de mi vida en que yo buscaba mi vocación (aún sigo buscándola) aquel matemático desequilibrado, va progresivamente intoxicándose por la basura de un mundo caótico que él mismo había creado. Yo pensaba que la ciencia sería mi opción de vida y de cierta forma veía reflejado en ese personaje las obsesiones y paranoias que me reodeaban en el ámbito académico de la Facultad de Ingeniería, y que medaban tanto miedo. Pero esa es otra historia.

Podemos decir que Réquiem por un sueño, la segunda obra de este director, continúa la línea del trabajo anterior, aunque con varias diferencias respecto a Pi.
En Réquiem por un sueño se retrata la degradación progresiva de varios personajes, persiguiendo con obsesión enfermiza algunos objetivos reconocibles y actuales para un público mayor, a diferencia de Pi, que quizás se enfocaba en un entorno más cerrado que tenía que ver con el ambiente matemático y académico.
No solo desde el guión se continúa la linea, también desde el modo de filmar y la fuerza que el director otorga al rubro audiovisual, utlizando algunos recursos potentes y arriesgados, como la pantalla partida, la música con un papel relevante y algunas situaciones mostradas siempre como la misma secuencia de hechos encadenados, lo que enfatiza la repetición de las mismas.

La historia se nutre desde dos mundos. Por un lado Sara Goldfarb (Ellen Burstyn), viuda, madre de un hijo único que ya no vive con ella, sin trabajo y sin intenciones de encontrarlo, un ama de casa que en el ocaso de su vida contempla el pasar de las horas entre concursos televisivos y el sol de la tarde. P
or otro lado, Harry (el hijo de Sara), Marion (su novia) y Marlon (su mejor amigo), buscan la felicidad a través del dinero fácil que pueden obtener a través de la venta de drogas en las calles de Brooklyn.

Los cuatro personajes terminan muy mal, luego de un breve periodo exitoso donde parecen hallar la felicadad completa, pero a diferencia de alguna reseñas que he leído por ahí, no creo que Réquiem por un sueño intente dar una lección moral sobre cuan mala es la droga en cualquiera de sus variantes.
Simplemente los personajes terminan como deben, no había otra posibilidad. (a diferencia de la vida real, donde los personajes podrían ser exitosos empresarios, o políticos; o por qué no, ambos, a juzgar por la aparición de algunos personajes lamentables que deambulan por programas de TV)
Hay que hacer una lectura un poco más profunda que tiene que ver con la causa de las adicciones. Parece hasta razonable que una señora como Sara Goldfarb, en una vida llena de frustración y desmotivación; encuentre en la participación en un programa de televisión su éxito personal y su ascenso social. Y con esa lógica es claro que esté dispuesta a pagar cualquier precio para lograr estar impecable el día que tenga su oportunidad en TV, por ejemplo, empastillarse para bajar de peso.
En el mismo sentido, no parece alocado que este trío de jóvenes terminen entregados a la adicción mientras que intentan concretar algún negocio que les dé la tranquilidad económica.

El tema que subyace las situaciones dramáticas antes mencionadas, tiene que ver en por qué nuestros personajes piensan que el éxito consiste en salir en la TV o concretar un negocio facil y beneficioso. Cómo es que ha logrado penetrar en nuestra cabeza la idea de que teniendo dinero o exhibiéndonos en un programa de televisión seremos exitosos. Por qué hemos cambiado nuestras prioridades creyendo que la felicidad pasa por este tipo de frivolidades.
En un mundo globalizado, en el que todos corremos atrás de esta falsa felicidad, pareciera que películas como Réquiem por un sueño pueden hacer que metamos la pausa para reflexionar y así podamos revisar el rumbo que han tomado nuestras vidas.

Cito palabras del director Darren Aronofsky:
"La causa principal es lo importante, no los métodos" -declara Aronofsky. "Lo bueno del trabajo de Selby es que éste muestra que todas esas distintas adicciones son, de hecho, muy parecidas: todas tienen como misión rellenar un agujero que tenemos en nuestro interior."

Para culminar, Réquiem por un sueño nos regala unos minutos agobiantes, que sacuden al espectador. Los hechos se desencadenan con una dósis importante de realismo crudo, sin lugar a la melancolía y a la compasión.

Con la actuación descollante de Ellen Burstyn y todo el elenco, el director Darren Aronofsky confirma su capacidad narrativa y audiovisual, con esta historia de ascenso fugaz e ilusorio y caída dura y estrepitosa.

Trailer de Réquiem por un sueño


Descargar Réquiem por un sueño desde Megaupload (700 MB aproximadamente)
http://www.megaupload.com/?d=BEU7S0UU

Descargar subtítulos de Réquiem por un sueño desde Megaupload
http://www.megaupload.com/?d=B4ER0428

martes, 8 de septiembre de 2009

Juntos

Título original: Tillsammans.
Dirección y guión: Lukas Moodysson.
Interpretación: Lisa Lindgren (Elisabeth), Michael Nyqvist (Rolf), Emma Samuelsson (Eva), Sam Kessel (Stefan), Gustav Hammarsten (Göran), Anja Lundkvist (Lena), Jessica Liedberg (Anna), Ola Norell (Lasse), Axel Zuber (Tet), Shanti Roney (Klas), Olle Sarri (Erik).
Puntuacion: 6/10
Género: Drama
Países: Suecia, Dinamarca, Italia.
Duración: 106 min.
Año: 2000.

Estamos en Estocolmo, Suecia, en el año 1975. Olof Palme es el primer ministro y a la vez el máximo representante del partido más tradicional y más grande de Suecia, el socialdemocráta.
Suecia es un estado que se ha caracterizado por llevar adelante políticas progresistas a lo largo de la historia, uno de los principales exponentes del Estado de Bienestar surgido a mediados de los años 50.
Es una nación modelo; sus buenos números en varios indicadores importantes, como educación, salud, distribución del ingreso, PBI per cápita, etc., situán a Suecia como uno de los países que frecuentemente encabezan la lista del Índice de Desarrollo Humano (IDC).
De todas formas, me permito preguntar cuán serio será ese índice, cuando veo que un país como EEUU también ocupa las primeras posiciones.

Hoy, pareciera ser que el sistema republicano; compuesto por un congreso, tres poderes independientes, instituciones estatales que participan más o menos en la vida de la sociedad dependiendo del gobierno; es la única forma de gobierno válida, siempre en el contexto globalizado y capitalista, donde el objetivo radica en la maximización de ganancias.
Pocas naciones no repiten este modelo; sin embargo, en los años 70, se planteaba alguna alternativa.
Todavía coexistían los coletazos del mayo francés, la revolución cubana, todavía existían soñadores que planteaban una sociedad estructurada en otros términos, más que una sociedad, una comunidad, con igualdad de oportunidades y justicia para todos.
Claro que eso que hoy nos parece utópico en algún momento fue una posibilidad tangible.

En Juntos, Lukas Moodysson se mete en la vida diaria de un hogar un tanto particular. En él viven un conjunto de personas en comunidad, tratando de encontrar una alternativa al modelo que antes mencionaba y que mamanos desde pequeños y reproducimos a "imágen y semajanza".
Por otro lado, Elisabeth decepcionada de su marido luego que éste la golpeara, hace las maletas y emprende viaje con sus dos hijos dejando al alcohólico y golpeador en su casa.
El destino es el hogar de su hermano Göran, uno de los integrantes de la comuna llamada Juntos.
En primera instancia, la mezcla de estos dos mundos, como es predecible, devenirá en algunos conflictos, entre los niños; que poco entienden de cuestiones políticas y sociales, aunque muchas veces los mayores los hacemos rehenes de ésto; pero también entre los mayores.
La irrupción de Elisabeth disparará varios conflictos internos entre los integrantes de la comunidad, cuyas posturas quedan al descubierto ante situaciones en la que se filtran sus verdaderas ideologías.

Los conflictos que enfrentan a los integrantes de Juntos no son nuevos. Son conflictos inherentes a la izquierda que perduran desde hace más de cien años. Lukas Modysson los toma y los inserta en el mundo capitalista haciendo que resulten graciosos y sin sentido, a veces haciendo un retrato ridículo de los mismos.
A modo de ejemplo podemos tomar una escena de Juntos en la que se plantea la dicotomía de tomar o no Coca Cola, a partir de los cual se contraponen dos ideas al parecer antagónicas; como la de ser funcional a una empresa multinacional; o satisfacer a los niños, que poco entienden de ésto.
Yo creo que es una falsa contraposición, al menos lo es hoy. La multinacional va a seguir existiendo por ahora, imponiendo sus reglas con total libertad, haciendo y deshaciendo según su conveniencia. Si un día nos apropiamos de Coca Cola para ponerla en manos de sus trabajadores no sirviría de nada, porque creo que la mayoría de sus trabajadores hoy, no desearían eso.
Para cambiar algo realmente, hay que movilizar a las bases, con trabajo de hormiga y paciencia. Dejar la pasividad y la indiferencia, no pensar que ésta forma de vida, entregada a los grandes mercaderes del capital, es la única manera de vivir.
Cambiar desde las bases es la forma de lograr que los cambios sean reales y sustentables. Hasta que no podamos crear una conciencia social colectiva, una rabia generalizada contra la injusticia, incentivar la capacidad para pensar y discernir, estaremos muy lejos.

Cito a una de mis bandas preferidas, La Tabaré, "Desde el chiquero":
Suspiramos por amor a simple vista y anhelamos un confort capitalista que nos pega mal.
En todo caso somos prisioneros de nuestros pasos por ganar dinero, en el chiquero institucional somos carneros del cambio total ...
La culpa no es del que no da de comer sino del chancho que quisimos ser

¿Cómo ser de izquierda en un mundo que no deja espacios para ideales y que ridiculiza y a veces tilda de elitistas, complicados, utópicos (y miles de adjetivos más) a los pensamientos que no van en la línea funcional a mover la gran maquinaria capitalista globalizada?

Claro que en el contexto que plantea el director Moodysson, las cosas tienen un poco más de sentido, de hecho, Juntos empieza con la noticia de la muerte de Franco. La desaparición del último dictador europeo abría en Europa una luz de esperanza, que hoy día sabemos totalmente apagada.
Bien diferentes eran las cosas por aquí, en Sudamérica lo peor estaba empezando, pero esa es otra historia.

Entre los personajes que integran la comuna Juntos, encontramos a Göran, el hermano de Elisabeth, un hombre en extremo generoso, síntoma de su falta de amor propio y caracter.
Eric, el más cerrado con su concepción del mundo; es un niño bien que busca este escape para renunciar a la culpa que siente por sus orígenes. Lena es partidaria del sexo libre que comparte su vida con su pareja (Göran) que no está tan de acuerdo con esa postura, aunque no tiene las agallas para decirlo.
Anna decide que es lesbiana tras la separación de su marido, Lasse, que también vive en la comuna, como reacción de repulsa ante el género masculino.
Klasse es un homosexual, se siente solo por no tener pareja y sueña con ejercer como ama de casa.
Sigvard y Signe son un matrimonio que a pesar de sus ideas liberales, tienen una ideología más dogmático que la de sus compañeros lo que los llevará a chocar en diversos temas, como la educación de sus hijos.

También tenemos a los vecinos de la comuna: un matrimonio y su hijo, clásico estereótipo de familia bien constituída, que no quedará exenta a la crítica del director, basada de en la hipocresía y el doble discurso típico de éstas familias conservadoras.
Una de las historias relatadas en la peli consiste en la relación que entabla el chico de ésta familia con la hija de Elisabeth, y da un mensaje un tanto trillado poniendo el amor por sobre la diferencia de las personas y los entornos a las que éstas pertenecen.
Otra historia por resolverse es la de Göran, que debe encarar de alguna manera su relacion con Lena, con la que no está para nada a gusto
También se resuelve la historia de Elisabeth y su marido, entre otras historias laterales.

En Juntos, Lukas Moodysson mezcla algunos temas que exceden la ideología política y tienen más que ver con una forma de ver la vida, el amor libre, la elección sexual, el cannabis, el no comer carne, el no tener televisión. El director asocia estas decisiones de vida, que no tienen tanto que ver entre sí (como si lo hace parecer la peli) y las caricaturiza, enfentizando así la crítica hacia algunas banderas setentistas hipócritas; a pesar de los cual no entra en lecciones de moral. Sólo expone los conflictos de convivencia y las contradicciones ideológicas de sus personajes.

Todos los personajes, conforme transcurre la peli, evolucionan hacia un cierre más o menos feliz. Quizás ésto sea lo que menos me ha gustado de la obra.

El cine de Moodysson utiliza técnicas como cámara en mano y primeros planos exagaradamente abruptos, lo que le da a la peli un toque dogmático, ya empleada por el director en su brillante ópera prima: Fucking Åmål.
Esta influencia del Dogma también se pone de manifiesto en el historia y los personajes, logrando que Juntos llene de un aire fresco y original, directo, cotidiano y realista, aunque a veces Juntos pueda abusar de cierta ingenuidad, sobre todo a la hora de describir algunos personajes y situaciones.

Trailer de Juntos.


Descargar Juntos desde Megaupload (Idioma original, con archivo de subtitulos en español incluidos. 675 mb aprox)
Pass para Winrar para unir los archivos: none
http://www.megaupload.com/?d=BHQLAIQA
http://www.megaupload.com/?d=YSBFJOHL
http://www.megaupload.com/?d=VG8KVRW5
http://www.megaupload.com/?d=CHI2SWW1
http://www.megaupload.com/?d=RB97JLTW
http://www.megaupload.com/?d=T6I7Y57P
http://www.megaupload.com/?d=Y3VTTJHG

Descargar Juntos desde Rapidshare
Pass para Winrar para unir los archivos: none
http://rapidshare.com/files/152468814/TLLmmns_Grnxo.part1.rar
http://rapidshare.com/files/152483516/TLLmmns_Grnxo.part2.rar
http://rapidshare.com/files/152469235/TLLmmns_Grnxo.part3.rar
http://rapidshare.com/files/152469332/TLLmmns_Grnxo.part4.rar
http://rapidshare.com/files/152486887/TLLmmns_Grnxo.part5.rar
http://rapidshare.com/files/152469375/TLLmmns_Grnxo.part6.rar
http://rapidshare.com/files/152487179/TLLmmns_Grnxo.part7.rar

martes, 25 de agosto de 2009

Pan y Rosas

Título Original: Bread and roses
Dirección: Ken Loach .
Intrepretación: Pilar Padilla (Maya), Adrien Brody (Sam), Elpidia Carrillo (Rosa), Jack McGee (Bert), George Lopez (Perez), Alonso Chavez (Ruben), Monica Rivas (Simona), Frankie Davila (Luis)
Puntuacion: 7/10
Género: Drama
País: Reino Unido
Duración: 110 min
Año: 2000
Guión: Paul Laverty

Otra de Ken Loach, uno de los mayores exponentes del cine de denuncia, que esta vez trata el tema de la inmigración latina a EEUU, la ilegalidad y el aprovechamiento de esta condición para la explotación de las personas, utilizadas para realizar trabajos inhumanos, sin el marco debido y a cambio de un salario mísero.
Este es el caso de Maya (Pilar Padilla), una humilde chica mexicana que es recibida por su hermana Rosa (Elpidia Carrillo), establecida hace tiempo en Los Angeles, ya habiendo conformado una familia, compuesta por su enfermo esposo y sus dos hijos.
Maya, una jóven inquieta y vivaz, en un prinicpio consigue trabajar en un bar, pero totalmente a disgusto, insiste y consigue ingresar a trabajar en el mismo sitio en el que trabaja su hermana: un gran y lujoso edificio plagado de oficinas de ejecutivos, hombres importantes y del ambiente de negocios.

Maya y su hermana trabajan para la empresa de limpieza contratada en el edificio. Casi la totalidad de sus compañeros son latinos (mayoritariamente centro americanos) que se encuentran en una situación de precariedad laboral similar a la de Maya.
Algunos, instalados hace tiempo, ansían permanecer en el país, progresar, estudiar y enviar las remesas a sus familias en sus países de orígen; a pesar de vivir sometidos al poder de algunos señores, empresarios respetados, cuyo poder otorgado por el dinero que poseen y ostentan es inéquivoca señal de éxito en nuestro mundo globalizado, con el agravante de vivir en una sociedad como la de Estados Unidos, donde el capitalismo salvaje está exacerbado hasta el extremo.

A veces me pregunto, y me cuesta mucho llegar a una respuesta, si es realmente beneficioso para los latinos ilegales en EEUU (y en otros países del primer mundo) arriesgarse y exponerse hasta el punto en que lo hacen en pos de conseguir trabajo, que generalmente es indigno, en condiciones de semi esclavitud.
Supongo que es el corolario de la desesperación que viven en sus países de origen, al no encontrar oportunidad alguna, tanto laboral como educativa, que les permita desarrollarse como personas.
No es casual que los países de los que provienen mayor cantidad de inmigrantes sean naciones que históricamente han basado sus economías en relaciones de dependencia serviles con el gran imperio. A esta altura, tiendo a pensar que este horrendo tráfico de personas es un acuerdo tácito porpiciado por la gran potencia, que necesita personas deshechables y mano de obra barata para mover la gran maquinaria capitalista.

Maya conoce casualmente a Sam (interpretado por Adrien Brody, por áquel entonces casi desconocido para mi) y rápidamente generan gran empatía.
Sam es un osado sindicalista que intenta abrir los ojos de los trabajadores, hacerlos concientes de sus derechos y ayudarlos para que puedan organizarse y así reclamar sus derechos a través de la creación de un sindicato.
Maya se une rápidamente a la causa, mostrando su valentía al poner en riesgo su trabajo. Intenta concientizar a sus compañeros de la situación, causando algunos conflictos internos, incluso con su hermana Rosa.
Con varias acciones organizadas por Sam (bastante divertidas) y acompañadas por la gran mayoría de los empleados de limpieza, los empresarios "exitosos" que usufructuan las oficinas comienzan a poner atención en estas personas, torciendo la fría indifirencia, aunque no por convicción, sino por conveniencia, dado que estas actividades comienzan a estorbar sus almuerzos y reuniones de negocios. Esta clase de gente, nuevos ricos, empresarios, yuppies, no parece que puedan hacer algo por convicción, excepto que esto involucre dinero.
Los empleados marchan bajo la consigna "queremos pan pero también rosas", es decir, queremos un empleo pero también queremos los beneficios que tiene cualquier trabajador (seguridad social, servicios de salud, vacaciones, etc.)

Hacia el final de Pan y rosas, Ken Loach da un giro un tanto melodramático. Resultan ficticias algunas situaciones y se apelan a algunos golpes bajos innecesarios. En particular, la manera en que Maya se involucra con uno de los compañeros de trabajo deseoso de ingresar a la universidad, sólo se utiliza para justificar el final un tanto forzado, pero al estilo Ken Loach; un director que cuenta historias que podrían ser reales y por lo tanto nunca se cierran con la felicidad absoluta de sus protagonistas, algo que valoro muy positivamente.

Otro punto desfavorable de Pan y rosas es el encasillamiento de algunos personajes. El malo, Pérez, jefe inmediato de los limpiadores, otro latino que explota a sus propios coterráneos, y los casi héroes, Maya y Sam.
Rosa, la hermana de Maya, en un principio mala, pero luego ella misma expone las razones que la llevan a comportarse de esa manera (en un momento de la peli sostenido por una muy buena interpretacion de Elpidia Carrillo), entonces queda absuelta del juicio del director.

Cabe aclarar que la frase "queremos el pan, pero también las rosas" es una frase surgida a principios del siglo XX en las luchas laborales protagonizadas en su mayoría por mujeres inmigrantes pertenecientes a la industria téxtil en EEUU.

Trailer de Pan y rosas


Descargar Pan y rosas desde Rapidshare (Idioma original, con subtitulos en español opcionales, no pegados, tamaño de archivo 700 mb aprox)
http://rapidshare.com/files/70475617/Ken_Loach_-_Bread_and_Roses.part1.rar
http://rapidshare.com/files/70490451/Ken_Loach_-_Bread_and_Roses.part2.rar
http://rapidshare.com/files/70514150/Ken_Loach_-_Bread_and_Roses.part3.rar
http://rapidshare.com/files/70556150/Ken_Loach_-_Bread_and_Roses.part4.rar
http://rapidshare.com/files/70584719/Ken_Loach_-_Bread_and_Roses.part5.rar
http://rapidshare.com/files/70626301/Ken_Loach_-_Bread_and_Roses.part6.rar
http://rapidshare.com/files/70657780/Ken_Loach_-_Bread_and_Roses.part7.rar
http://rapidshare.com/files/70664244/Ken_Loach_-_Bread_and_Roses.part8.rar

martes, 18 de agosto de 2009

La Ola

Título Original: Die welle
Dirección: Dennis Gansel
Intrepretación: Jürgen Vogel, Frederick Lau, Jennifer Ulrich, Max Riemelt, Christiane Paul, Elyas M’Barek, Jacob Matschenz, Cristina Do Rego, Maximilian Mauff, Maximilian Vollmar, Ferdinand Schmidt-Modrow
Puntuacion: 7/10
Género: Thriller, Drama
País: Alemania
Duración: 110 min
Año: 2008
Guión: Dennis Gansel, Peter Thorwarth (basado en novela de Todd Strasser)

En la semana de trabajos prácticos de un colegio alemán, el profesor Rainer se hace cargo del curso de autocracia, aunque contra su voluntad, ya que un principio quería tomar el curso de anarquía.
En la primera clase, un poco desorientado ante un tema que no es de su gusto y ante una respuesta terminantemente negativa de los alumnos ante la pregunta, "¿Es posible una dictadura en Alemania?", el profesor decide implementar una especie de juego, o más bien un experimento sociólogico, que consiste en poco a poco imponer algunas reglas de carácter autoritario, la mayoría sin sentido (como casi todas las reglas autoritarias).

Los chicos van adoptando las reglas impuestas casi sin resistencia, con excepción de dos chicas, que luego de algunas discusiones con sus compañeros y el docente, deciden dejar el curso.
Rápidamente, las propuestas del profesor generan un sentimiento de pertenencia muy sólido al grupo, logrando uniformizar conductas, logrando que los alumnos olviden sus diferencias.
Los chicos comienzan a juntarse fuera de la clase para realizar algunos actividades tendientes a marcar la presencia del nuevo grupo, al que llamaron La Ola. Son acciones en su mayoría de corte racista, discriminando a aquellos no pertenecientes a la agrupación, y por otro lado, haciendo que muchos jóvenes se unan al grupo, a pesar de tener un gran vacío ideológico, y la falta absoluta de objetivos.

Las actitudes de los integrantes de La Ola se tornan cada vez más sectarias y violentas y el profesor Rainer parace bastante confunido al respecto, promoviéndolas, o al menos siendo ambiguo, en lugar de calmar a sus alumnos; impulsado fundamentalmente por la actitud de chicos tradicionalmente problemáticos (uno en particular), que a través de la contención que da el grupo, gracias a sus pares y al profesor, se sienten más cómodos y escuchados; y comienzan a ser participativos en las clases y en las diversas actividades del colegio.

La película está motivada casi exclusivamente por la pregunta inicial "¿Es posible una dictadura en Alemania?" y la contesta con creces. En ese sentido es didáctica y cierra perfectamente, brindando todas las repuestas, necesarias.
El proceso de transformación de éstos jóvenes y en menor medida del profesor, es el fundamento para la respuesta dada a la pregunta inicial, e intenta mostrarnos cuan fácil es manipular a una sociedad como la que estamos construyendo: vacía, sin ideologías, frívola, ambiciosa y egoísta; y cómo esas características son deliberadamente premeditadas e impuestas, para satisfacer las conveniencias de los poderosos e interesados en que este perverso sistema sea mantenido y defendido por las mismas personas a las que explota.

La Ola cuenta con una gran fuerza visual y musical. La fotografía es muy acertada, resaltando en todo momento la uniformidad del grupo creado. También se utiliza un lenguaje adolescente, con escenas donde aparecen celulares o móviles, internet, grupos de tribus urbanas, y varias otras características juveniles globalizadas.

La película tiene una narrativa entretenida, por momentos atrapante, sobre todo en la primera mitad.
Comienza con mucho dinamismo, y pasando la mitad disminuye en intensidad, pero sin decaer completamente en ningún momento, hasta llegar a un clímax muy tensionante, quizás demasiado aleccionador.

Lo más cuestionable de la cinta radica en la rápida transformación de los alumnos de la clase, un tanto exagerada, solo cinco días tarda el proceso completo; y en el tardío reaccionar del profesor.

Las demás críticas no son para la historia contada, sino para la situación que refleja la película, es más, ni siquiera sé si son críticas. Son mayoritariamente algunos pensamientos que reflejan una mezcla de sensaciones de tristeza, angustia e impotencia, por tener la certeza de que esta historia es posible, en casi cualquier parte del mundo; de que la gente, y en particular los jóvenes, son constantemente oprimidos y persuadidos con su propio consentimiento, que están vacíos, que no tienen nada por que luchar, que viven completamente indiferentes a lo que les pasa alrededor, embobecidos con espejitos de colores; y que casi con seguridad, prefieren adherirse a un grupo jerárquico y autoritario que les ordene qué hacer, antes que arriesgarse a forjar un camino propio y personal; y todo esto, también es responsabilidad de los padres, algo en lo que no se ahonda en La Ola.

Por último, cabe puntualizar que la obra está basada en la novela de Tod Strasser, que narra el verdadero experimento denominado La tercera ola llevado a cabo por el profesor de historia Ron Jones en un instituto de California, EEUU.

Trailer de La Ola


Descargar La Ola desde Rapidshare (subtítulos incorporados)
http://rapidshare.com/files/222549178/DWby_rOxh.part1.rar
http://rapidshare.com/files/222549400/DWby_rOxh.part2.rar
http://rapidshare.com/files/222549188/DWby_rOxh.part3.rar
http://rapidshare.com/files/222548594/DWby_rOxh.part4.rar
http://rapidshare.com/files/222549549/DWby_rOxh.part5.rar
http://rapidshare.com/files/222549270/DWby_rOxh.part6.rar
http://rapidshare.com/files/222293185/DWby_rOxh.part7.rar
http://rapidshare.com/files/222545762/DWby_rOxh.part8.rar

jueves, 13 de agosto de 2009

Agenda oculta

Título Original: Hidden Agenda
hidden_agenda_agenda_ocultaDirección: Ken Loach.
Intrepretación: Frances McDormand, Brian Cox, Brad Dourif, Mai Zetterling, Bernard Archard, Bernard Bloch, Maurice Roeves , John Benfield.
Puntuacion: 7/10
Género: Thriller político.
País: Reinno Unido.
Duración: 104 min.
Año: 1990.
Guión: Jim Allen

Según la definición de un amigo, Ken Loach es un director que va por el mundo buscando alguna causa justa, alguna historia de opresores poderosos y oprimidos pobres y dignos; y la filma, a veces de manera simplista, demagógica y excesivamente panfletaria.

Mi amigo estaba siendo irónico, intentando sintetizar en una oración algo muy amplio y discutible, como la vasta filmografía de Ken Loach.
De hecho, estas últimas acusaciones: demagógico, panfletario, simplista; son en general las preferidas de sus múltiples detractores. Y yo no soy uno de ellos, por el contrario, las obras de Ken Loach siempre han sido para mi la punta de un ovillo, el punto de inicio para que pueda insmiscuirme en algunos temas a veces desconocidos y a la vez muy interesantes.

Así que si bien yo creo que el director simplifica algunas cuestiones no menores, me parecen ridículas algunas malas críticas basadas en esto. ¿¡Qué se prentende!? ¿Una película de 5 horas para describir cada pequeño detalle de la guerra civil española?. Tampoco alcanzaría una peli de 24 horas.
A veces me pregunto por qué no se critica de la misma forma a aquellas películas hollywodenses que toman hechos históricos y los resumen en una hora y media pochoclera y súper entretenida.
Entonces concluyo, que lo que realmente molesta de Ken Loach es la clara postura que toma a través de sus películas, con las que aborda hechos históricos y también temas actuales. Una postura (con la que en general coincido) que casi nunca avala la historia oficial aceptada y conveniente, y así motiva el malestar de los poderosos empresarios, políticos, religiosos, y algunos sectores de la crítica.

Lo cierto es que Ken Loach es uno de lo máximos exponentes del cine de denuncia, y sin dudas, es un preferido de todas mis pelis. Recomiendo visitar las siguientes entradas del blog:
Vamos a Agenda oculta, la primera pelicula de Ken Loach que causó gran revuelo en el Reino Unido y con la que el director comenzó a tomar notoriedad internacional, ayudado por el Festival de Cannes de 1990, en el que ganó el Premio Especial del Jurado.

La historia se desarrolla a mediados de los 80s en Belfast, capital de Irlanda del Norte, epicentro del accionar del IRA, fundamentalmente desde los años 60 hasta principios de los 90.
En un panorama de violencia, casi una guerra civil entre republicanos (que luchaban por la independización de Irlanda del Norte) y unionistas (partidarios de respetar el anexo al Reino Unido), se encuentra un grupo de abogados estadounidenses activistas de derechos humanos, realizando trabajos de investigación relativos a los maltratos y a la tortura sufridos por varios prisioneros republicanos.
Antes de partir de Irlanda, uno de los abogados, Paul Sullivan, recibe una cinta por parte de un integrante del IRA con información confidencial.
Paul es asesinado y la cinta que llevaba consigo desaparece. El hecho intenta ser encubierto por la policía de Ulster (provincia en la que se encuentra la ciudad de Belfast) mediante un accidente automovilístico.
El gobierno destina al inspector Kerrigan (Brian Cox) para investigar el caso, y junto con Ingrid Jessner (Frances McDormand), pareja del asesinado, y una de las abogadas que lo acompañaban, tratarán de llegar a la verdad.

Esta es la trama de Agenda oculta, pareciera un thriller policial clásico; sin embargo, a medida que la historia avanza descubrimos que la cinta perdida posee pruebas que denuncianactos conspirativos relacionados con la asunción de Maragaret Thatcher como primer ministro del gobierno del Reino Unido en 1979, lo que implicó el incremento de la política represiva aplicada sobre los republicanos norirlandeses.

Agenda oculta abre el panorama. Nos muestra una visión republicana en lugar de la visión unionista apoyada por EEUU (uno de los principales gobiernos aliados al de Maragaret Thatcher ) ayudando a comprender el complejo y extenso conflicto entre Irlanda del Norte y el Reino Unido, que finalmente parece haber concluido hace un par de años. Resulta sumamente complicado, al menos desde este lado del mundo, entender las causas que lo motivaron. Hay que remontarse a los comienzos de la creación de Irlanda del Norte para asistir al surgimiento del IRA.
En 1922 se creó el Estado Libre de Irlanda, que abarcaba toda la isla (conformada por 26 condados) y lograba así independizarse del Reino Unido.
Un conjunto conformado por 6 condados de la provincia de Ulster decidieron no unirse al nuevo estado y seguir siendo miembros del Reino Unido, conformando así Irlanda del Norte.
Mientras tanto, los restantes 20 condados de la isla mantuvieron su independencia y finalmente crearon en 1937 el estado independiente República de Irlanda, con capital en Dublin.
El IRA había surgido como el ejército de Irlanda y luchó en la Guerra Civil durante 1921 y 1922 en pos de unificar la república para que abarcara toda la isla.
Los años transcurrieron con múltiples y esporádicas escaladas de violencia hasta que por los años 60, varios enfrentamientos internos relacionados a diferentes posiciones políticas e ideológicas causan la disolución del IRA original para crear así múltiples facciones.
Las diferencias y los conflictos se disparan direcciones diversas: religión (suele asociarse a los norirlandeses con el catolicismo y a los ingleses con protestantismo, aunque no necesariamente sea así), nacionalismo e imperialismo, ideología política, etc.
En 1972, a partir de varios hechos, como el "Domingo Sangriento", donde el ejército británico asesina a 14 inocentes que participaban en una manifestación pacífica contra los presos políticos partidarios de la república; o como la ley que permitía la internación carcelaria sin juicio alguno a presuntos culpables de atentados; la escalada de violencia centrada en Belfast se hace cada vez mayor y perduraría hasta mediados de los años 90.
Esta situación propició el establecimiento por parte del gobierno del Reino Unido del sistema conocido como "Gobierno Directo", disolviendo el parlamento norirlandés, medida que duró hasta mediados de los 90s.

En este contexto se desarrolla Agenda oculta, que revela los planes secretos ejecutados por algunos políticos del Reino Unido para desestabilizar el gobierno laborista, primero de Harold Wilson (de tendencia centro izquierdista) y luego de Leonard Callaghan (de tendencia centro)
Este último gobierno sufrió las etapas más duras en 1978, en el llamado "Invierno del Malestar", lo que "casualmente" desombocó en el triunfo en las elecciones de 1979 de la utra conservadora Margareth Thatcher; que utillizó sistemáticamente el terrorismo de estado con la excusa del combate al terrorismo del IRA.
Con ese objetivo se creó la UVF (Fuerza de Voluntarios del Ulster), un grupo clandestino apoyado por la CIA que cometió todo tipo abusos a los derechos humanos, famosos por practicar el "gatillo fácil", siempre refugiados en la escandalosa inmunidad brindada por el gobierno.
Una historia que suena parecida en algunos puntos con las dictaduras de los 70 en Sudamérica.

La película es sobria, dura, austera, como la mayoría de las obras de Ken Loach. Cada escena está dotada de una especie realismo seco, sin golpes bajos ni lugar para excesiva melancolía.
La fotografía representa el estado de guerra: grises calles, oficinas y pubs abundan en las escenas Agenda oculta.

La actuación de Brian Cox en el papel del investigador Derrigan es brillante y hace que la obra funcione muy bien como thriller.
La tensión entre Derrigan, que es un funcionario del gobierno, y entre sus investigados, que también son funcionarios del gobierno; crece constantemente hasta llegar al desanlace de la película, donde el investigador debe optar entre respetar sus ética profesional y sus principios, ó salvar su pellejo.

Agenda oculta, se alinea con la postura de los republicanos, y trata de explicar las muertes de inocentes en atentados perpetrados por el IRA, algo imposible de justificar, tan imposible como los asesinatos del otro lado, con el agravante de que el "otro lado" es el estado, asesinando en nombre de la paz y la democracia a casi cualquier sospechoso, obviando el grqan detalle de que no todo republicano pertenecía al IRA, o estaba de acuerdo con los métodos utilizados por esta agrupación.

Relativo al párrafo anterior, que es seguramente el aspecto más cuestionable de la visión presentada por Ken Loach en Agenda oculta, el director hace notar que algunos líderes "que durante un tiempo estuvieron considerados como terroristas han acabado en muchas ocasiones como jefes de gobierno" ... "el caso de Nelson Man­dela, por ejemplo al que hace muy poco Margaret Thatcher acusaba de terroris­ta y ahora se dedica a ir dando confe­rencias por todo el mundo. También recuerda que la palabra terrorista "no es útil porque valora y juzga y depende de quién lo diga, al tratarse de un concepto muy subjetivo puede tener muchos sentidos". Y como ejemplo indica que se "puede sostener que la colaboración de Ingla­terra en el bombardeo de Libia es terro­rismo, por eso se trata de una palabra que hay que utilizar con cautela".

Desde su punto de vista, Ken Loach entendía que "…hay una guerra contra los republicanos irlande­ses. Hay dos formas de lucha. En oca­siones, a la gente se le dispara y no se la detiene.... y luego está el trabajo sucio en el que una serie de grupos terroristas luchan con­tra otros grupos terroristas y esto en ge­neral si somos rigurosos habría que ca­lificarlo igualmente de terrorismo, de terrorismo de Estado…".
Entrevista extraída de http://www.kaosenlared.net/noticia.php?id_noticia=42606


Para aquellos con ansias de profundizar en el conflicto de Irlanda del Norte, recomiendo el libro Irlanda del Norte: Una historia de guerra y la búsqueda de la paz, escrito por Rogelio Alonso Pascual, que se puede leer on line:
http://books.google.com.ar/books?id=qL5vWLXnGGMC&pg=PA133&lpg=PA133&dq=estado+irlanda+del+norte&source=bl&ots=79Gy6943oN&sig=2NyqM0bCf92gW8WT0QmXwar0Z7E&hl=es&ei=rxmESpKpK8OFtge3jeCuCg&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1#v=onepage&q=&f=false


Trailer de Agenda oculta




Fragmento de Agenda oculta, donde republicanos interpretan una hermosa canción




Descargar Agenda oculta desde Rapidshare
http://rapidshare.com/files/151734425/Hidden_Agenda__Ken_Loach__1990_.part1.rar
http://rapidshare.com/files/151740626/Hidden_Agenda__Ken_Loach__1990_.part2.rar
http://rapidshare.com/files/151746585/Hidden_Agenda__Ken_Loach__1990_.part3.rar
http://rapidshare.com/files/151753039/Hidden_Agenda__Ken_Loach__1990_.part4.rar
http://rapidshare.com/files/151759315/Hidden_Agenda__Ken_Loach__1990_.part5.rar
http://rapidshare.com/files/151767231/Hidden_Agenda__Ken_Loach__1990_.part6.rar
http://rapidshare.com/files/151774168/Hidden_Agenda__Ken_Loach__1990_.part7.rar

Subtítulos de Agenda oculta
http://www.subdivx.com/index.php?buscar=hidden+agenda&accion=5&masdesc=1&subtitulos=1&realiza_b=1