
Guión: Oliver Stone y Richard Boyle
Interpretación: James Wood (Richard Boyle), James Belushi (Dr Rock), Michael Murphy (Embajador Thomas Kelly), John Savage (John Cassady), Elpidia Carrillo (María), Tony Plana (Max), Colby Chester (Jack Morgan), Cynthia Gibb (Cathy Moore)
Puntuación: 8/10
Género: Drama histórico político
País: Estados Unidos
Duración: 120 minutos
Año: 1986
Ayer como hoy, asesinando en nombre de la paz, la democracia y la libertad
Me gustaría reseñar la atractiva secuencia inicial de Salvador, me refiero a las primeras escenas que lograron que permaneciera encantado frente al monitor por las dos horas siguientes. Apenas transcurridos unos minutos, los protagonistas viajan en un destartalado auto hacia su nuevo destino. Boyle se queja del tránsito, mientras tanto propina insultos hacia los yuppies que inundan la ciudad (aunque los subtítulos en castellano no traducen el término 'yuppie' correctamente). Este acrónimo, 'yuppie' (young urban professional o young upwardly-mobile professional) surgido a mediados de los 80's en EEUU se utilizó para caracterizar a un grupo de jóvenes que contaban con ciertas características distintivas, entre las que se destacaba el marcado consumismo, con especial énfasis en los productos de vanguardia tecnológica. De alguna manera, ciertos rasgos de los yuppies pueden rastrearse por estos lares en la actualidad, sobre todo a partir de la explosión de Internet y el fetichismo tecnológico impuesto como conducta cuasi hegemónica y como condición necesaria para vivir en el "mundo de hoy".

Dr Rock (James Belushi), un primerizo en este tipo de viajes, no se encuentra demasiado convencido de emprender aquella aventura, pero Boyle intenta convencerlo apelando a alguna mentira atractiva para su amigo, utilizando varios estereotipos para describir la realidad salvadoreña, de los que abundan en el guión de la peli, dibujándole a su amigo aquel lugar casi como la tierra prometida, donde se profesa la libertad en estado puro y la gente vive lejos de cualquier preocupación. Nada más lejos de la realidad, ya que Boyle minimizaba la situación política y social con el objetivo de despreocupar a su amigo. El Salvador y en general todo Centro América estaban profundamente convulsionados luego de la revolución sandinista en Nicaragua.
Conviene incluir algunas líneas para explicar el contexto histórico, intentaré ser breve. Creo que la cuestión fundamental consiste en la inflexión que experimentó

Este cambio realizado por la administración Reagan significó que el apoyo económico, el envío de armas y la capacitación sobre métodos de tortura (o "combate al terrorismo") que hasta entonces había provisto EEUU a los grupos de derecha y sus brazos armados (los escuadrones de la muerte) con el fin de combatir a los frentes revolucionarios, se incrementarían notablemente, sumando abiertamente un nuevo componente: la intervención militar directa, con los marines desembarcando en los territorios conflictivos.
Yendo específicamente a El Salvador, en el bando opuesto encontramos el FMLN (frente Farabundo Martí, llamado así en honor a un mártir comunista asesinado en 1932) que agrupó varias tendencias de izquierda y nacionalistas que hasta 1980 habían operado por separado. La formación de esta coalición, el asesinato del arzobispo Oscar Romero, cuya retórica tenía gran llegada popular, y estaba basada en las denuncia de la pobreza y la opresión, promoviendo la insumisión del pueblo salvadoreño; y el contexto mundial, con Cuba, URSS y Nicaragua Sandinista apoyando al frente, llevaron a que el estallido armado se tornara casi inevitable, desatando una guerra civil cuya paz se firmó en 1990. Según los informes definitivos de la ONU, se estiman 75.000 muertos y desaparecidos, pero desde otras fuentes (Noam Chomsky) se citan estudios donde la cifra se eleva sobre los 100.000. Uno informe particular elaborado por la Comisión para la verdad (ONU) estudió en detalle 22.000 casos, concluyendo que el 95% de los asesinatos correspondían al ejército salvadoreño y los grupos paramilitares, mientras que el restante 5% fueron responsabilidad de la guerrila.
Salvador cuenta con una escena que resulta fundamental para comprender las perspectiva desde donde la película fue realizada.

Desde este punto de vista se construyó esta historia, podemos decir que Salvador es una peli de estadounidenses para estadounidenses, donde el director busca abrir los ojos a sus propios compatriotas. Por lo tanto, no es extraño que la historia cuente con un sinfín de inexactitudes y descuidos. En este sentido podemos señalar el castellano chicano que hablan los protagonistas (en las pocas escenas que no hablan inglés); los caricaturescos matones locales retratados un tanto ingenuamente, ignorantes y machotes; los médicos que son viejas curanderas, medio brujas; las mujeres, fáciles y baratas, pero sumamente católicas, etc.
También cabe recalcar

En realidad, la película íntegra podría tomarse como un homenaje a John Hoagland, que había trabajado como corresponsal en varias guerras anteriores. La tapa de la revista Newsweek de enero de 1984 contiene una fotografía que marcó historia, tomada por este periodista en El Salvador antes de su muerte, en marzo de aquel año.
Recomiendo prestarle especial atención a la banda de sonido de la peli, muy buena, y de paso, si alguién la tiene, ¡qué avise!, que no la encuentro por ningún lado.
Trailers de Salvador.
+/- Links de descarga
Descargar Salvador desde Megaupload, incluye subtítulos.
http://www.megaupload.com/?d=QL5876KN
http://www.megaupload.com/?d=CRWB9VT5
http://www.megaupload.com/?d=BY23YTCU
http://www.megaupload.com/?d=1H29R3TS
http://www.megaupload.com/?d=ORADPR31
http://www.megaupload.com/?d=0HP687D9
http://www.megaupload.com/?d=WP3T92P8
http://www.megaupload.com/?d=CPDIA89S
ed2k: Salvador.1985.SE.DVDRip.XviD.AC3.OS.iLUMiNADOS.CD2.avi [699.25 Mb] [info]
Subtítulos:
Subtítulos para la versión en 2 CDs (SubDivX)